VOXLOCALIS #71

ACTUALIDAD

EL PRESUPUESTO EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL PERU

Percy J. Paredes Villarreal

Uno de los elementos importantes que se debe tomar en cuenta para fortalecer una gestión municipal, y generar un buen gobierno democrático y participativo está relacionado a la Planificación y Presupuesto; que permita implementar un el proceso de inversión pública basado en: Pre-Inversión, Inversión y Post Inversión, tomando en cuenta: elaboración, organización,  ejecución, seguimiento, monitoreo, evaluación y sistematización, del trabajo dentro de la Gestión Municipal; cuya finalidad es obtener resultados en el mejoramiento,  cambio y desarrollo  del territorio donde se viene trabajando.

Este proceso planificado permite darle dinamicidad, transparencia, planificación e inversión a la gestión; mediante la implementación de actividades, que están sustentado en programas y planes de desarrollo; cuya finalidad es actuar en forma ordenada y con responsabilidad.

INTERROGANTES A RESOLVER:

Dentro de un Gobierno Local, toda actividad que se va a ejecutar, de cualquier índole, siempre debe tomar en cuenta algunas interrogantes:

-  ¿Una actividad va a demandar dinero?,

- ¿Cuánto es el costo que va a implicar realizar dicha  actividad?,

- ¿Si existe dinero para realizarse la actividad?;

Además, debe preguntarse:

- ¿Si la actividad a realizarse forma  parte de un programa y del Plan Operativo Institucional?

- ¿Sí se encuentra dentro de la programación de actividades de la institución?, entre otras interrogantes.

Por lo tanto, esto va a implicar entender la importancia de la planificación y el presupuesto, que debe existir en un gobierno local; con la finalidad de poder  generar  mecanismos que permita financiar la actividad, que está programada y planificada.

Del mismo modo, en toda institución y organización, llámese pública o privada, sociales, deportivas políticas, etc.; el presupuesto y la planificación son dos ejes fundamentales que permiten  determinar los resultados positivos o negativos de un proceso de inversión, gestión o desarrollo local.

En estos últimos tiempos, se ha venido discutiendo o entendiendo la relación estrecha que debe existir entre planificación y presupuesto; algunos consideran que el presupuesto debe condicionar a la planificación, es decir que en base al dinero con que  cuenta un gobierno local se debe planificar para su posterior ejecución; otros consideran que la planificación es quien determina la presupuestación del plan de desarrollo y de una buena gestión local.

 

 

EL PRESUPUESTO EN LOS GOBIERNOS LOCALES

Hablar del presupuesto en los gobiernos locales, implica entender dos enfoques que en cierta forma son los que tienen mucha predominancia: la primera, es la de un modelo tradicional, donde el gobierno local se limita a distribuir los recursos que reciben del Estado Central, y que en cierta forma destinan un porcentaje para gastos corrientes (pago de salarios, pago de servicios, etc.) y el otro porcentaje es para gastos de inversión que en su gran mayoría lo destinan a elaboración de perfiles, proyectos e inversión. En estos últimos años, la mayoría de  gobiernos locales, distribuye los recursos presupuestales porcentualmente entre el 70 al 90% del total destinándolo a gastos corrientes; mientras que un poco porcentaje es destinado a gastos de inversión que en su gran mayoría son utilizados para la elaboración de proyectos de inversiones como son: perfiles y expedientes.

Las transferencias del Estado Central a los Gobiernos Locales, se hacen a través del FONCOMUN (Fondo de Compensación Municipal), Canon, Sobre Canon, Regalías, PIM (Plan de Incentivo Municipal), etc.

Debemos mencionar que el FONCOMUN, se distribuye en base a la cantidad poblacional que existe en cada Distrito, Provincia y/o Región; mientras que las otras transferencias son opcionales, de acuerdo a los ingresos recaudados por el gobierno central.

La segunda, está referida a que los gobiernos locales no tan solo vivan de los recursos que les remite el Estado central; también, es hacer funcionar el área de rentas asignándoles metas de recaudación mensual debido a la falta de pago por parte de los contribuyentes; y por último, está relacionado a la gestión que debe realizar la máxima autoridad ante los organismos o instancias superiores como son Provincia, Región y Ministerios; en otros casos acudir a cooperación internacional para que les financie inversiones grandes  y de impacto social.

Es importante mencionar que en nuestro país, los  ingresos directamente recaudados son muy bajo debido a la alta tasa de morosidad por parte de los contribuyentes, que en cierta forma no cumplen con su deber de pagar sus arbitrios y/o tributos; esto se debe a la falta de una cultura tributaria, como también al poco compromiso de los funcionarios y trabajadores que laboran en dicha dependencia y que no cuentan con un plan de trabajo para el mejoramiento de la recaudación; y no implementan mecanismos o estrategias de que los ciudadanos paguen sus tributos.

 Estos ingresos directamente recaudados,  se relaciona al pago de los vecinos contribuyentes referente a servicios como son baja policía, impuestos prediales, licencias de funcionamientos, rentas, etc.; que en muchos de los casos los ciudadanos no son puntuales en el pago de sus impuestos, generando una morosidad y  a la vez impiden la realización de una serie de actividades.

DETERMINANDO LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS

Pero vayamos al tema central de este artículo, para ello quiero compartir con ustedes la siguiente interrogante ¿Mayormente en los gobiernos locales, quien es el que determina la inversión el Alcalde distrital;  o es el área de presupuesto?; obviamente que el que decide si va una inversión o no, o una actividad, o programa, e inclusive una política pública es el jefe de presupuesto a nivel Local, quien actúa de acuerdo a los recursos con que cuenta dicha entidad local, regional o nacional.

Esto se explica desde un punto de vista tradicional, donde dicha área, se basa en los ingresos con que cuenta distribuyéndolo de acuerdo a como llegan las necesidades y requerimiento sin tomar en cuenta la planificación anual de las áreas; lo cual, en algunos de los casos no existe alguna articulación, comunicación o coordinación con las diferentes áreas que programan sus actividades, y que en muchos de los casos, las actividades que se implementan, en algunos casos no se encuentran dentro del PIA (Plan de Inversión Anual), por ejemplo.

En otros casos,  le sucede más a los que se encuentran ubicados en las áreas de desarrollo social, que son vistos y considerados como el complemento de la gestión municipal; por lo que, ellos viven de los “sencillos” que le queda a la municipalidad, para poder hacer actividades concretas.

Ni que decir de algunos programas o proyectos, que en muchos de los casos no son considerados o incorporados a las actividades del gobierno local. Por lo tanto, no tienen presupuesto anual, ni tampoco son atendidos debido a la concepción que tiene el área de presupuesto de orientar la inversión en infraestructura, dejando de lado el aspecto humano y social.

ARTICULANDO LAS ACTIVIDADES A LA PLANIFICACIÓN:

La distribución de los recursos para la implementación de proyectos, programas y/o actividades, dentro del ámbito social; no son tomados en cuenta, por el área de presupuesto, debido a que supuestamente no cuenta con impacto político en lo inmediato o dentro de la coyuntura.

Mientras que dentro de una perspectiva de la planificación basado en resultados, podemos encontrar que la distribución de los recursos financieros para implementar las políticas de desarrollo dentro de un Gobierno Local, debe tomar en cuenta el Plan de Inversión Anual (PIA), Plan Operativo Institucional (POA), reflejándose en las diversas actividades, programas y proyectos, que toda área de la Comuna va a implementar a lo largo del año.

Para lo cual, toda área debe elaborar su Plan Operativo para el año, con sus diversas actividades programadas y su respectivo presupuesto; de esa manera, tiene que ser validado por la instancia respectiva (concejo municipal). Posteriormente, es remitido al área de Planificación y Presupuesto, para su incorporación al Plan de Inversión Anual (PIA), de esa manera esta área tiene asignarle una partida económica para poder ejecutarlo a lo largo del año.

Es importante manifestar que el PIA anual, debe ser aprobado por el Concejo Municipal, al finalizar el año (noviembre y diciembre); para que se ejecute al año siguiente. Es importante indicar, que esta puede ser modificada trimestral o semestralmente, para ello lo modifica el concejo municipal; luego se envía el   Acuerdo de Concejo Municipal al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quien se encarga de realizar el seguimiento y monitoreo de las actividades programadas a lo largo del año.

 

 

INVIRTIENDO EN ACTIVIDADES SIN IMPACTO SOCIAL:

Existe una concepción tradicional en la Gestión Pública Local, donde consideran que toda la inversión pública debe concentrarse en el mejoramiento físicas, al cual se le denomina tradicionalmente obras de infraestructura; dejándose de lado el aspecto o programas sociales. Ya que, consideran que las obras basado en “cemento, ladrillo y fierro”, tiene más impacto que lo social debido a que lo primero se puede ver en lo inmediato; mientras que lo segundo, sus resultados se pueden obtener en el mediano o largo plazo, y no en lo inmediato.

Bajo esa concepción, muchas municipalidades dejan de lado el aspecto humano, social; motivo por el cual, se trae graves consecuencias referido al fortalecimiento institucional y de ciudadanía, que en estos últimos tiempos lo estamos viendo como es el incremento de la inseguridad ciudadana, desnutrición, pobreza, etc.

Por lo que, el área de Planificación y Presupuesto, en algunas municipalidades, no le destinan partidas financieras a las áreas o gerencias relacionado a lo social; ya que, lo consideran como un gasto no productivo ni tampoco impactante, mucho menos va a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población. Inclusive se llega a entender que estos temas sociales deben ser atendidos por el gobierno nacional, y no por los gobiernos locales.

A pesar de la existencia de esta concepción tradicional y  errónea que se tiene, y que genera  inequidad en la distribución de los recursos; el tema social está comenzando a incorporarse en los planes y presupuestos de las Comunas. Siendo atendidos por esta instancia subnacional; ya que estos problemas se encuentran cerca a la ciudadanía, que necesitan y reclaman la presencia del gobierno local.

Existen pocas municipalidades que vienen asumiendo un rol importante y preponderante en las políticas públicas y sociales a nivel local; y están comenzando a relacionarlas con las actividades con la mujer,  la niñez,  la juventud, adulto mayor; donde algunos se articulan con los programas nacionales como son: “Cuna Más”, “Juntos”, “Pensión 65”, “Beca 18”, “Qali Warma”, entre otros. Del mismo modo, como municipalidad, también vienen implementando programas relacionado al tema nutricional, atención a los discapacitados, defensa del niño y adolescente, seguridad ciudadana, etc.

Para lo cual, estas actividades también tienen que ser atendidas con algunas partidas presupuestarias para poder implementar algunas acciones, actividades o campañas que permitan reducir una serie de problemas; de esa manera, puedan ser ejecutadas sin ningún problema u obstáculos obteniendo resultados que implique el mejoramiento de la calidad de vida.

Por lo tanto, se debe considerar que uno de los principales elementos de trabajo hacia el desarrollo está referido a que todo Territorio debe contar con un Plan de Desarrollo Concertado (PDC), que permita a todos los actores locales contar o tener una visión de desarrollo en conjunto. De este PDC, se elaboran los Planes Estratégicos Institucionales (PEI); donde cada sector, llámese Educación,  Salud, Medio Ambiente, Economía, Seguridad Ciudadana, etc., puedan elaborar sus PEI; por lo tanto, el gobierno local debe liderar este proceso de elaboración y ejecución del PDC dentro de su ámbito territorial, seguido y acompañado de los diferentes actores locales que también se comprometan hacia la construcción de la visión de desarrollo.

En este caso las Municipalidades, deben contar con su PEI; para luego elaborar sus Planes Operativos Anuales (POA), donde indiquen las actividades y programas que van a realizar a lo largo del año acompañado de su presupuesto respectivo. Posteriormente,  este debe ser incorporado al Plan de Inversión Anual (PIA), que debe ser aprobado por el Concejo Municipal y remitido al MEF, para conocimiento, seguimiento y monitoreo durante el año fiscal.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

Podemos concluir manifestando lo siguiente:

  1. Todo gobierno local, en este caso, toma en cuenta la planificación y el presupuesto para implementar actividades destinando los recursos respectivos.
  2. En algunos casos, las Comunas se limitan a utilizar los recursos que reciben del Estado Central, sin realizar acciones para poder recaudar más ingresos provenientes de los contribuyentes que en muchos de los casos no se encuentran al día en el pago de sus impuestos.
  3. Mayormente, los gobiernos locales priorizan sus actividades en infraestructura física que en el desarrollo humano; ya que lo primero se puede ver. Mientras que lo segundo, los resultados lo obtienen en el mediano y largo plazo.
  4. La planificación se viene incorporando recientemente en los gobiernos locales, con la finalidad de poder ordenar la gestión; como también implementar actividades dentro del marco de la planificación, sin actuar improvisadamente.
  5. El Desarrollo Social, a lo largo de estos últimos tiempos esta comenzando a ser incorporado en las actividades de los gobiernos locales; pero que, en algunos casos no se encuentran presupuestados, recibiendo poco apoyo por parte del área de presupuesto.

 

icon
Percy J. Paredes Villarreal  (   Perú )

Antropólogo Social de Profesión